Posteado por: redagua | 9 May 2024

 I.                RESUMEN DEL ENCUENTRO EWM EN LYON (ABRIL-2024)

Tras el encuentro en Lyon con el Movimiento Europeo del Agua (Lyon, 4-6 de abril de 2024) procedemos a recoger en este documento los principales puntos allí tratados. Como síntesis, decir que fue un encuentro que aglutinó principalmente a gran cantidad de movimientos franceses, junto con representantes de países, sindicatos, organizaciones y movimientos europeos. También estuvo un representante de Colombia.

Se dedicó una amplia parte del programa a paneles específicos y problemáticas territoriales, siendo el espacio dedicado al EWM ajustado, en el que no dió cabida al debate o a la reflexión y el abordaje de propuestas como movimiento.  Los principales puntos tratados como movimiento fue la votación de un nuevo secretariado, y la constitución de el movimiento europeo como asociación.

Cumplimentando el informe se adjunta:

  • Programa del encuentro
  • Se ha solicitado que se faciliten la presentaciones para disponer de información en detalle de los paneles
  • Es posible facilitar los contactos para la comunicación directa.

A continuación, el comunicado final del encuentro, que en breves se subirá a la página web:

https://docs.google.com/document/d/1Z7h7EFkz0ZXsxTdd_epyifE8YKW_8o1b/edit

 A.              Resumen de la situación actual:

En líneas generales, se comparte la situación de apatía de los movimientos, en parte como consecuencia de la inacción de los representantes políticos.

A niveles más altos, no hay tanta fuerza o visibilidad de los movimientos. A nivel local sentimos que somos muchos y que hay capacidad de articulación, con las limitaciones del espacio/tiempo. Las luchas son principalmente territoriales y a pesar de compartir temas u objetivos, tienen poco contacto.

Se comparte el aumento del intento de criminalización de muchos movimientos y activistas, también de sindicalistas, para lo que se presentó un panel específico. La sensación generalizada es que hay una privatización de las calles y también de los ecosistemas, con una visión de protección vinculada al valor económico

Hay avances en la remunicipalización y Lyon es vivida como un referente. Se entiende como un cambio de paradigma y supera la gestión técnica, es un instrumento de presión social colectiva. La resistencia.

 B.              Reflexiones y/o propuestas generales del encuentro:

Durante este período ha habido poco apoyo a las propuestas del Movimiento por parte de los MEPs en Europa. El espacio político tiene mucho peso y sin embargo tenemos poca incidencia en él, el tema no está en la agenda. Conscientes de la importancia de las próximas elecciones europeas y de lo que nos jugamos, compartimos que es la presión ciudadana la que podría revertir la situación. Es con la participación que podremos hacer frente a los retos, porque las relaciones son cada vez más importantes.

Respecto a las elecciones europeas, el objetivo es que la declaración final del encuentro se eleve a los distintos partidos que confluyen. Pero no se traza una estrategia compartida: se plantea realizarlo para una próxima reunión.

El agua es un reto político y democrático. Y la democracia necesita tiempo, pero la realidad es que los problemas van en aumento y con un gran esfuerzo, hacemos pequeñas grandes conquistas. Pero si políticamente nos enfocamos en la finalidad, caemos en el autoritarismo y en la tecnocracia. Desde los movimientos hemos de ser más prácticos, sin olvidarnos de la teoría.

Compartimos que  para hacer estrategias es necesario tejer red desde lo territorial y ampliar la mirada saliendo del marco nacional, dando visibilidad, y vinculando lo global y lo internacional con lo local. Porque las estrategias a nivel global requieren de zonas locales de sacrificio, y estas superan ya el nivel país: por ejemplo, el extractivismo. Estas zonas no pueden decidir porque las decisiones les vienen impuestas desde el exterior, o no tienen conocimiento estratégico para articularse con otras comunidades, o no tienen capacidad para hacer valer sus decisiones. Hay que coordinarse con otras comunidades y hacer que las iniciativas lleguen a nivel europeo, y viceversa. 

Conscientes del aumento de los conflictos, y mientras una parte de la sala retomaba los tambores de la guerra del agua, otra parte mayor prefería no utilizar la terminología. Consideran que en la semántica hay una actitud, y que el principal reto es la cooperación y la gobernanza y desde tal, hemos de comunicarnos. Poner atención que el lenguaje está siendo utilizado por las multinacionales para el lavado de imágen, por ejemplo, están utilizando el término de agua como Bien Común Global: se señala que es un ejemplo para limpiar el uso extractivista del agua y la huella hídrica, para justificar el consumo internacional de unos países sobre otros. Nuevos lobbies de empresas que quieren agua…

Hemos de tejer estrategias para activar las luchas, para sumar lazos de solidaridad, para fortalecer las redes, para conseguir sistematizar y difundir lo que sabemos y conocemos. También compartirlo con aquellos con los que no se comparten estrategias de trabajo ni enfoque político, como por ejemplo las grandes ONGs a nivel europeo.

Respecto a la gestión del agua, a nivel resumido, se extrae: 

  • Dificultad para entender la gestión del agua (En Francia no se entiende)
    • Trabajar por un modelo social compatible con el medio ambiente.
    • Ampliar la diferencia por usos, por ejemplo el uso turístico. Incluso tarifas verano/invierno.
    • El que el modelo de gestión sea público no significa que no existan cortes de agua (ejemplo, Holanda)
    • Transparencia y participación refuerzan a los operadores.
    • Los representantes avanzan gracias a la ciudadanía implicada.
    • Reducir la fragmentación de la gobernanza: es necesaria la gestión integral, también social, territorial y ambiental.
    • Vínculo de la gestión pública del agua con el cambio climático y los contextos de crisis.
    • Observatorios del agua: podría suceder que una decisión europea le ponga freno. Es necesario una cobertura legal a nivel europeo de dichos observatorios.
    • Respecto a los logros conseguidos en la gestión: cómo rentabilizarlos? ¿Cómo “venderlos”?
    • La batalla actual supera el servicio público/servicio privado, es mayor que la mera prestación del servicio y la técnica.
      • ¿Qué modelos queremos defender en los usos? Se ha de vincular los usos a los valores.
      • ¿Qué nuevas cooperaciones/alianzas? Tenemos el reto de pensar y construir en qué forma queremos vivir en el mundo.
      • Dar a la ciudadanía un espacio en la construcción de la visión.
      • Son imprescindibles las colaboraciones público-público y público-comunitarias para el refuerzo de las iniciativas porque cada vez es más creciente la importancia del rol del agua.
    • Son imprescindibles las colaboraciones público-público y público-comunitarias para el refuerzo de las iniciativas porque cada vez es más creciente la importancia del rol del agua.
    • Ya no estamos en el modelo de empresas versus gobierno. Hay otro actor que tenemos que tener muy en cuenta, son los fondos de inversión como Blackstone que ya están interviniendo en la gestión del agua.

Agua y cambio climático:

  • Lo principal es contener y reducir la demanda de las actuaciones económicas no prioritarias.
    • La sequía hay que gestionarlo sin sequía
  • Reducir los proyectos de suicidio climático
  • Importante las coaliciones e ideas comunes que entrelazan ecosistemas y derechos humanos para una estrategia compartida y hacer fuerza.
  • Capitalización de los sistemas naturales: visión economicista tras la palabra “servicios ecosistémicos”. Una decisión económica está centrada en la medida: primero hay que medir para valorizar y convertirlo en negocio, donde están las ganancias.
  • ECOSISTEMA CAPITAL: crear la narrativa para crear la infraestructura.
  • Tener en cuenta la estrategia que utilizamos para destruir zonas para compensar…
  • Tejer alianzas con otras grandes organizaciones, como WWF, modificar hacia una estrategia de “Sí os escuchamos y os tenemos en cuenta”: aprovechar su energía, y pese a que puede haber muchas divergencias se considera que se tiene que trabajar juntos… ¿Cómo es posible disociar el DHAS de la protección de los ecosistemas? Se trata de hablar.
  • En numerosos lugares están encontrando un fuerte apoyo de gente que quiere hacer y que participan activamente en acciones no violentas pero disruptivas (ejemplo Extinction Rebelión).
  • Vínculo de la sequía con el modelo de gestión (hay un panel específico).
  • Estaban muy presentes los modelos de recarga de acuíferos y las soluciones basadas en la naturaleza.
  • Importante peso del periodismo  independiente.
  • PFAS: es una preocupación muy latente principalmente compartida en Italia y Francia. (hay varios paneles) y lo vinculan también con el extractivismo. Como no están definidos como cancerígenos, ni hay ley que los prohíba, se siguen utilizando. Las investigaciones no son accesibles y no hay claridad en la información. La remediación supone de tecnologías carísimas y además necesitan de más energía. Por lo que el foco está en la legislación y reducción del uso.
  • Participación (está presente en todos los debates y propuestas)
  • Reivindicar la alegría…estamos en el camino que es, por lo que tenemos que seguir y persistir.
  • Dar visibilidad a las Universidades Azules y las Comunidades Azules. En Alemania están bastante activas

II.             REPORTE DE LA SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL INTERNACIONAL:

Situación: los próximos 5 años va a ser complicado con escenarios políticos cada vez menos favorables. Pese a la importancia, el agua ha salido de la agenda.

Tras la Cumbre de Nueva York, salieron varios objetivos:

  • Compromiso fortalecer ODS 6: no hay seguimiento.
  • No se pregunta a la gente local.

El objetivo de fondo del Blue Deal es garantizar el agua para la economía. Es un paraguas de la water iniciative (https://unitar.org/sustainable-development-goals/people/our-portfolio/water-initiative). Tras el comienzo de los trabajos, la persona responsable del blue deal tuvo que dimitir por acoso de los químicas y cosméticas.

Iniciativa de resiliencia del agua: En 2024 la UE ha publicado el aplazamiento indefinido de la iniciativa. Esta iniciativa está vinculada a los objetivos de la economía y del crecimiento. Durante el proceso no se ha generado documentación, y resalta la ausencia de transparencia, principalmente porque no había información sobre los textos para trabajar. Los debates fueron largos, pero no ha pasado nada. Están vinculados a los objetivos de la economía y el crecimiento. Centrado en los siguientes puntos:

  •  Agua inteligente en las ciudades: smart cities
  • DDHH agua
  • Restauración y protección de ecosistemas.

Con respecto al último de los puntos, se mantuvieron conversaciones con las personas que formaban parte de la coalición de ríos, comandada principalmente por grandes ONGs como WWF y nadie de la organización había los DDHH, se concentran en los ecosistemas. Cartas abiertas y negociar con otras organizaciones: hacer concesiones en ciertos puntos para poder ir juntos y aprovechar su energía

III.           MOVIMIENTO EUROPEO DEL AGUA

Se realiza votación para el nuevo secretariado. Dante y Aura estarán en el secretariado.

Se realiza votación para adoptar la figura de asociación. El principal motivo es tener figura para facilitar la organización-financiación de los encuentros. También, desde el movimiento se plantea a medio plazo la necesidad de tener la figura de persona liberada para poder organizar la actividad, dinamizar y mantener continuidad en la actividad y tejer red.

Es posible hacerlo bajo el paraguas de una institución de Bruselas, quien facilitaría la tramitación (creo que tenía un coste aproximado de 600 euros). Se plantea una pequeña cuota anual a las distintas asociaciones para su mantenimiento que quizás no llegue a 20 euros.

IV.           RESUMEN DE LOS PANELES

 A.              LYON

En 2020/2021 comienza el proceso de remunicipalización. Consiguen hasta 8000 personas en las distintas asambleas ciudadanas para definir qué querían implantar en el territorio.

El principal cambio es en el modo, poniendo el foco en el objetivo social y ambiental, superando la gestión técnica. El agua se utilizaba anteriormente como un “arma” para hacer que la gente se vaya. El objetivo era ocuparse de todos más allá de la caridad, corregir la pobreza y evitar la estigmatización. El agua se considera un derecho universal y no negociable por lo que se propuso la revisión del plan de tarificación solidaria y medioambiental para garantizar el DHA dividiéndola en tres tramos:

  • 1er tramo de suministro vital de hasta 12 m3
  • 2º tramo esencial de uso desde 12 a 180 m3
  • 3er tramo donde la tarificación se dobla

Para la empresa es un camino, se empieza por la tarificación y el objetivo es la co/construcción de un nuevo modelo.

B.              CRIMINALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ACTIVISTAS

Defender agua y territorio.

Patrones utilizados para la criminalización de los movimientos:

  • Castigo por la defensa del agua, por el derecho de reunión… hay un uso indebido y abusivo del sistema judicial.
  • Agresión, en particular a las mujeres: estigmatizadas, golpeadas, discriminadas…
  • Estigmatización y sensación de que el activista es el enemigo.
  • Ataques directos contra el derecho a la vida.
  • Amenazas a la familia y son extendidas a la comunidad.
  • Hostigamiento y vigilancia para instalar el miedo y desmovilizar
  • Policía corrupta
  • Registro de ongs que trabajan en el terreno: en países como los Balcanes hay que informar al gobierno de las actividades si se recibe un 20% de dinero del exterior. El espacio para la actividad está disminuyendo y se acapara el tiempo de los activistas para informes.

 Para rebajar esa situación:

  • Protección colectiva y solidaridad con los activistas: no están solos, hay gente…
  • Documentar los ataques: el ataque sobre un activista es un ataque para todos.
  • Búsqueda de profesionales y penalistas que apoyen.


Respuestas

  1. […] Publicado en Sin categoría  I.                RESUMEN DEL ENCUENTRO EWM EN LYON (ABRIL-2024) […]


Deja un comentario

Categorías